cerebro

cerebro
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

EL CONDÓN EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

Por: Ester Álvarez Guillén
Imagen de Ester Alvarez G.


Desde 1988, cada 1 de Diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA. Esto no es una celebración, sino que se trata de una llamada a la acción para acabar con una pandemia que ha matado a millones de personas en todo el mundo.  

En primer lugar, creo que continúa siendo necesario aclarar algunos conceptos cuando hablamos de VIH y SIDA, pues aún falta mucha educación al respecto: 

¡VIH no es lo mismo que SIDA! (a ver si aprendemos a emplear los términos adecuadamente). VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, y se refiere al virus que se puede transmitir, entre otras, por vía sexual, a través del semen o el flujo vaginal. Mientras que SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que sería cuando la infección se encuentra en su última etapa, debilitando tanto el sistema inmune que la persona comienza a padecer enfermedades oportunistas. Por fortuna, actualmente, gracias al tratamiento con antirretrovirales, tener el VIH hoy en día no significa desarrollar SIDA (al menos en los países desarrollados, en los del tercer mundo aún queda mucho trabajo por hacer), ni es una sentencia de muerte. Si se sigue el tratamiento adecuadamente, se evita que el virus se replique y se disminuye considerablemente la posibilidad de transmitirlo. Lo que quiere decir que se puede llevar una vida bastante normal siendo seropositivo. Pero no olvidemos que tomar antirretrovirales toda nuestra vida (que tienen fectos secundarios como todos los medicamentos) no es la mejor opción, por lo que no debemos perderle el respeto al VIH y dejar de protegernos en las relaciones sexuales, además, porque existen otras infecciones de transmisión sexual (ITS).